domingo, 30 de noviembre de 2014

Reseña "Noche de las estrellas"

El día 29 de noviembre se llevó a cabo en las islas de Ciudad Universitaria un evento llamado "Noches de las Estrellas", en el cual se mostraron diferentes exposiciones acerca de las estrellas, del Sol, de la vida en la Tierra, los volcanes, etc.

En lo personal, lo que más me llamó la atención de este evento fue una exposicón acerca de los volcanes, en la cual se hizo mención de algunas propiedades de la lava hacia los suelos de cultivo, ya que el material incandescente proporciona ciertos nutrientes al suelo, lo que hace que estos sean fértiles. También se hizo mención de las diferentes capas que tienen los volcanes.

Algo que me gustí eb este tema fue acerca de las erupciones fisurales, que se  originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 o más kilómetros de espesor y miles de km².  de las cuales la profesora María Eugenia Tovar Martínez nos hizo mención. 

A cierta hora de la noche se podía apreciar una hermosa luna sobre Ciudad Universitaria. 





Reseña de la película "Criaturas del Abismo"

Durante la película  se muestran a  las diferentes personas que contribuyeron a  que se realizara con éxito esta expedición bajo el océano, desde los técnicos (encargados de que todo el equipo necesario para sumergirse sea seguro); hasta científicos, encargados de hacer las observaciones y tomar las muestras necesarias para el estudio de este ecosistema tan sorprendente, el cual, muchos desconocemos.

Para poder llegar a tales profundidades es necesario utilizar capsulas especiales, las cuales resisten esas temperaturas tan bajas, y toda la presión que existe del agua a tantos metros de profundidad.

En las profundidades del océano se pueden visualizar  especies marinas tan bellas, y raras a la vez. Estas especies que habitan las profundidades, para sobrevivir tienen formas de alimentarse distintas a las especies de la superficie.

A tantos metros de profundidad es imposible que el Sol los alumbre, por esta razón los organismos autótrofos utilizan quimiosíntesis para poder fabricar su alimento. En el caso de algunos heterótrofos, estos se alimentan de partículas suspendidas, de bacterias  y  de otros organismos que se hallan.

No solo se ven las especies, sino también formaciones de corteza que se ha estado generando a lo largo de los años, y que en este filme nos explican cómo es el proceso.

Creo que lo importante del filme es rescatar dos cosas: una de ellas es acerca de los seres quimisintéticos y como producen su alimento; y la otra es ver que el ser humano no se ha puesto a ver más allá de sus ojos, y no ve este mundo tan maravilloso, y al cual, desafortunadamente, está acabando con él. 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Exposición de investigaciones experimentales sobre fotosíntesis


https://docs.google.com/file/d/0B3xHEzNURCEdUlRCMlk3YzFzQTQ/edit

Prezi Opcional: Quimiosíntesis

Prezi Individual III: Fotosíntesis

Prezi Individual II: Ósmosis

Prezi Individual I

W de Gowin III. Unidad II

W de Gowin II. Unidad II

W de Gowin I. Unidad II

Práctica III: Efecto de la ósmosis en la papa. Unidad II

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur



Integrantes del equipo:
   Hernández Pérez María Fernanda
      Lechuga Marín Leonardo
      Pedraza Quintana Luz Marisol
      Peralta Torres Alexa
      Terán Carreón Tania Michel

Profesora:
Dra. María Eugenia Tovar Martínez

Asignatura:
Biología III

Grupo:
528

Práctica No. 1:

Efecto de la ósmosis en la papa

Preguntas generadoras:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?


Hipótesis:

Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1%  relativamente mantendrá el mismo peso pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl  al 20% disminuirá su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células sufrirán de plasmólisis.
Objetivo:
Identificar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Introducción:
El agua es una sustancia que entra y sale libremente de la célula a través de la membrana plasmática. La difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable se llama ósmosis. La regulación del movimiento de agua a través de la membrana plasmática es un factor importante en el mantenimiento de la homeostasis celular.

En una solución, una sustancia llamada soluto se disuelve en un disolvente. El agua es el disolvente en la célula y su ambiente. La concentración en una medición de la cantidad de soluto disuelto en un disolvente. La concentración de una solución disminuye cuando aumenta la cantidad de disolvente.

Cuando una célula está en una solución que tiene la misma concentración de agua y solutos que su citoplasma, se dice que la célula está en una solución isotónica. Iso- proviene de la palabra griega que significa igual.

El agua todavía se mueve a través de la membrana plasmática, pero entra y sale de la célula a la misma tasa. La célula está en equilibrio con la solución y  no hay movimiento neto de agua. Las células mantienen su forma normal.

Si una célula se encuentra en una solución que tiene menor concentración de soluto, se dice que está en una solución hipotónica. Hipo- viene de la palabra griega que significa bajo. Hay más agua en el exterior que en el interior de la célula. Debido a la ósmosis, el movimiento neto del agua a través de la membrana plasmática es hacia el interior de la célula, por lo que esta se hincha o se pone turgente. La presión generada a medida que el agua fluye a través de la membrana plasmática se llama presión osmótica.

Cuando una célula se coloca en una solución hipertónica, la concentración de soluto es mayor en el exterior que en el interior de la misma. Hiper- proviene de la palabra griega que significa sobre. Durante la ósmosis, el movimiento neto de agua es hacia el exterior de la célula, por lo que se plasmoliza. Las células se encogen debido a que baja la presión en ellas.


Conceptos clave:

Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.

Soluto: Componente minoritario de una disolución. Los solutos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Un ejemplo de soluto sólido son las sales, o el azúcar, disueltos en agua.

Solvente: aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción.

Solución Isotónica: Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE AGUA desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotónica: de igual presión.

Solución hipertónica: Una solución Hipertónica   indica que la concentración extracelular es mayor que la intracelular, por lo tanto, la solvente (agua) tiende a moverse al lugar donde es mayor concentración de soluto.  Si imaginamos una célula el agua tiende a moverse desde adentro hacia afuera , por ello la célula tiende a deshidratarse ( perdiendo agua y por lo tanto su forma). 

Solución hipotónica: Hipotónica, es cuando la concentración de soluto (iones) es mayor dentro de la célula que afuera, por lo tanto el agua tiende a moverse de afuera hacia adentro, lo que produce un aumento de la presión intracelular que podría causar la destrucción de la membrana plasmática.


Método:
1.    En tres vasos de precipitados de 50ml colocamos en el primero 30 ml de agua destilada, en el segundo 30ml de disolución de NaCl, al 1%, y en el tercero 30 ml de disolución de NaCl al 20%
2.    Con un horadador del número 9 hicimos 3 cilindros de papa.
3.    Extendimos un clip y lo colocamos en la papa.
4.    Sumergimos cada cilindro en cada vaso de precipitados.
5.    Durante una hora, cada 10 minutos tomamos el peso de los cilindros de papa en una balanza granataria electrónica.
6.    Registramos los resultados.
7.    Despues de la hora, sacamos los cilindros de las soluciones. Realizamos cortes transversales de cada uno, los colocamos en un portaobjetos.
8.    Colocamos colorante azul de metileno y tapamos con el cubre objetos.
9.    Observamos al microscopio con objetivo 10X.
10.  Finalmente elaboramos dibujos de las células que observamos al microscopio.

Resultados:
Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
2.7 g
2.8 g
2.7 g
10 min
2.7 g
2.7 g
2.5 g
20 min
2.7 g
2.7 g
2.4 g
30 min
2.7 g
2.7 g
2.4 g
40 min
2.7 g
2.7 g
2.3 g
50 min
2.8 g
2.7 g
2.2 g
60 min
2.9 g
2.7 g
2.2 g


Análisis de resultados:
·   ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?

En el agua destila como la concentración de soluto es casi nula, la papa se encuentra en una solución hipotónica, por lo que las células de esta se comenzaron a poner turgentes aproximadamente a los 50 min por lo que la masa de la papa aumento.
En la disolución de NaCl al 1% el agua y el cloruro de sodio está regulado por lo que es una solución isotónica en la que la célula de la papa se mantiene relativamente estable, pues nada puede estar estático.
En la disolución de NaCl al 20% hay una gran cantidad de soluto por lo que es una solución hipertónica, entonces llas células de la papa se empezaron a plasmolisar en los primeros 10 minutos, razón por la que en esta disminuye el peso.

·   ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
Las células de NaCl al 20% al microscopio se ven pequeñas porque están plasmolisadas, en cambio las de agua destilada se ven hinchadas porque están turgentes. Y las de NaCl al 1% se ven de tamaño normal pues estaban en un medio isotónico.

·   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.

En la disolución al 1% de NaCl el agua dentro de la célula se mantuvo estable pues al estar en un medio isotónico la membrana semipermeable mantuvo la cantidad de agua regulada. En el agua destilada al haber poco soluto paso agua a través de la membrana semipermeable para introducirse en la célula pero no hubo salida de agua. En la disolución de NaCl al 20% había mucho soluto por lo que el agua salía de la célula a través de la membrana semipermeable pero no había entrada de agua.
 
·   ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?

 Las células de la papa al estar expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas respecto al soluto realizaron procesos osmóticos que a su vez generaron en el caso de la hipertónica la plasmolisis y en el caso de la hipotónica las turgencia en estas..


Replanteamiento de la hipótesis:
Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1%  relativamente mantendrá el mismo peso pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl  al 20% disminuirá su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células sufrirán de plasmólisis.


Conclusiones:
Las células al estar expuestas a distintas concentraciones de soluto, osea en soluciones hipotónicas, hipertónicas, e isotónicas, realizarán constantemente procesos osmóticos que provocarán la turgencia y la plasmólisis de las células.

Cibergrafía:
TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.


Práctica I: Estructura que participan en la Nutrición Autótrofa (Raíz, tallo y hoja)

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur



Integrantes del equipo:
   Hernández Pérez María Fernanda
      Lechuga Marín Leonardo
      Pedraza Quintana Luz Marisol
      Peralta Torres Alexa
      Terán Carreón Tania Michel

Profesora:
Dra. María Eugenia Tovar Martínez

Asignatura:
Biología III

Grupo:
528

Práctica No. 1:
Estructuras que participan en la nutrición heterótrofa (raíz, tallo y hoja)


Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Preguntas generadoras:

  1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
  2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
  3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
  4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?

Hipótesis:  

Las plantas elaborarán su alimento en las hojas. En la raíz se absorberá el agua y sales minerales, en el tallo subirán las sales minerales y el agua que fue absorbida. En la hoja se incorporará el dióxido de carbono.


Objetivos:
Conocer diferentes tipos de raíces, tallos (sistemas conductores) y observar las células estomáticas en las hojas.

Introducción:
Las estructuras que conforman la planta son la raíz, el tallo y las hojas. Las raíces se encargan de la absorción de agua y de sales minerales que yacen en el suelo; al tallo, se le da el papel de soporte de la planta pero también se encarga de llevar el agua y las sales minerales del suelo que fueron absorbidas por medio de las raíces; las hojas tienen el papel importante en el proceso de fotosíntesis, ya que son éstas las que absorben la energía luminosa emitida por el sol y el dióxido de carbono presente en el aire para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, en los cloroplastos y los estomas.

Conceptos clave:

·         RAÍZ: En botánica, uno de los órganos que generalmente sirven para fijar la planta al sustrato y absorber agua y minerales de él.

·         TALLO: La parte del eje de las plantas vasculares que se encuentra sobre la superficie del suelo y las porciones anatómicamente similares que se encuentran por debajo de la superficie.

·         XILEMA: En botánica, tejido vascular complejo a través del cual es conducida la mayor parte del agua y de los minerales desde las raíces a otras parte de la planta vascular; consiste en traqueidas o vasos, células del parénquima y fibras. Constituye la madera de los árboles y arbustos.

·    FLOEMA: Tejido vascular  vivo de las plantas superiores; conduce diversas sustancias  orgánicas e inorgánicas- desde las hojas hacia la raíz, pero también de ésta hacia las hojas u  otros órganos del vástago. Cumple un papel crucial en la provisión de azúcares a la raíz. En  las angiospermas, se compone de miembros del tubo criboso, las células acompañantes, otras células parenquimatosas y fibras.

·         HOJA: Es el órgano más poliforme de la planta; las hojas son los órganos fotosintéticos por excelencia.

·         CÉLULAS ESTOMÁTICAS O ESTOMAS: Abertura pequeña en la epidermis de las hojas y los tallos, rodeada por células oclusivas, a través de la cual se difunden los gases.

Método:
1.    Observábamos los distintos tipos de raíces (de la cebolla de cambray, raíz de ajo y raíz de betabel) y posteriormente los dibujamos.

2.    Realizamos cortes transversales de los distintos tallos (tallo de: apio y zanahoria), luego los observamos al microscopio con el objetivo 10 x. Posteriormente tratamos de identificar su estructura.

3.    En un matraz de 500ml colocamos el tallo del apio con jugo de betabel. Después de un tiempo realizamos un corte transversal y observamos al microscopio con el objetivo 10x.

4.    Realizamos cortes transversales del tallo de betabel y observamos al microscopio con objetivo 10x e identificamos las estructuras.

5.    Finalmente realizamos la preparación de la epidermis de la hoja del lirio y observamos las células estomáticas..

Resultados y analisis de resultados:

A)Tallos:


Este tallo presenta epidermis, tiene una zona central que cuenta con celulas grandes. Tiene floema.






El tallo de betabel presenta células grandes, epidermis, floema, las fibras del floema son largas y elásticas.










El tallo de zanahoria presenta células esclereidas, tienen paredes gruesas. Son células hexagonales








B)Raíces:


 Esta raíz tiene floema, células largas y elásticas. Presenta tejido vascular. 






La raíz de betabel presenta células hexagonales, y floema. 






Al igual que la raíz del ajo tiene floema y por lo tanto tejido vascular y células alargadas y elásticas.









C) Hojas
Con la preparación de espinaca, observamos  estomas.

Las células que estaban presentes en esta preparación eran en forma de hexágono.







En esta hoja se observaron estomas. Y células de tipo hexagonal.








Replanteamiento de hipótesis:

Las plantas elaborarán su alimento en las hojas. En la raíz se absorberá el agua y sales minerales, en el tallo subirán las sales minerales y el agua que fue absorbida. En la hoja se incorporará el dióxido de carbono.


Conclusiones:
El tallo, las hojas y la raíz son estructuras muy importantes en las plantas pues sin estas no se daría la nutrición autótrofa. Hay distintos tipos de tallos pero todos funcionas con sistemas conductores para la planta, ya sea que presenten xilema o floema. Las hojas tienen a los cloroplastos y estomas. La raíz es la estructura donde se absorben minerales y se almacenan azucares.


 Bibliografía:

TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.