Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur
Integrantes del equipo:
Hernández Pérez María Fernanda
Hernández Pérez María Fernanda
Lechuga Marín Leonardo
Pedraza Quintana Luz Marisol
Peralta Torres Alexa
Peralta Torres Alexa
Terán Carreón Tania Michel
Profesora:
Dra. María Eugenia Tovar Martínez
Asignatura:
Biología III
Grupo:
528
Práctica No. 1:
Estructuras que participan en la nutrición heterótrofa (raíz, tallo y hoja)
Preguntas generadoras:
Hipótesis:
Este tallo presenta epidermis, tiene una zona central que cuenta con celulas grandes. Tiene floema.
El tallo de betabel presenta células grandes, epidermis, floema, las fibras del floema son largas y elásticas.
El tallo de zanahoria presenta células esclereidas, tienen paredes gruesas. Son células hexagonales
B)Raíces:
Esta raíz tiene floema, células largas y elásticas. Presenta tejido vascular.
La raíz de betabel presenta células hexagonales, y floema.
Replanteamiento de hipótesis:
Las plantas elaborarán su alimento
en las hojas. En la raíz se absorberá el agua y sales minerales, en el tallo
subirán las sales minerales y el agua que fue absorbida. En la hoja se
incorporará el dióxido de carbono.
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Preguntas generadoras:
- ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
- ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Hipótesis:
Las plantas elaborarán
su alimento en las hojas. En la raíz se absorberá el agua y sales minerales, en el tallo subirán las sales
minerales y el agua
que fue absorbida. En la hoja se incorporará el dióxido de carbono.
Objetivos:
Conocer diferentes tipos de raíces, tallos (sistemas
conductores) y observar las células estomáticas en las hojas.
Introducción:
Las estructuras que conforman la planta son la raíz, el
tallo y las hojas. Las raíces se encargan de la absorción de agua y de sales
minerales que yacen en el suelo; al tallo, se le da el papel de soporte de la
planta pero también se encarga de llevar el agua y las sales minerales del
suelo que fueron absorbidas por medio de las raíces; las hojas tienen el papel
importante en el proceso de fotosíntesis, ya que son éstas las que absorben la
energía luminosa emitida por el sol y el dióxido de carbono presente en el aire
para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, en los cloroplastos y los
estomas.
Conceptos
clave:
·
RAÍZ: En botánica, uno
de los órganos que generalmente sirven para fijar la planta al sustrato y
absorber agua y minerales de él.
·
TALLO: La parte del eje de las plantas
vasculares que se encuentra sobre la superficie del suelo y las porciones
anatómicamente similares que se encuentran por debajo de la superficie.
·
XILEMA: En botánica, tejido vascular complejo
a través del cual es conducida la mayor parte del agua y de los minerales desde
las raíces a otras parte de la planta vascular; consiste en traqueidas o vasos,
células del parénquima y fibras. Constituye la madera de los árboles y
arbustos.
· FLOEMA: Tejido vascular vivo de las plantas superiores; conduce
diversas sustancias orgánicas e inorgánicas- desde las hojas hacia la raíz,
pero también de ésta hacia las hojas u otros órganos del vástago. Cumple un
papel crucial en la provisión de azúcares a la raíz. En las angiospermas, se
compone de miembros del tubo criboso, las células acompañantes, otras células
parenquimatosas y fibras.
·
HOJA: Es el órgano más poliforme de la
planta; las hojas son los órganos fotosintéticos por excelencia.
·
CÉLULAS ESTOMÁTICAS O ESTOMAS: Abertura
pequeña en la epidermis de las hojas y los tallos, rodeada por células
oclusivas, a través de la cual se difunden los gases.
Método:
1. Observábamos los distintos tipos de raíces (de la
cebolla de cambray, raíz de ajo y raíz de betabel) y posteriormente los
dibujamos.
2. Realizamos cortes transversales de los distintos
tallos (tallo de: apio y zanahoria), luego los observamos al microscopio con el
objetivo 10 x. Posteriormente tratamos de identificar su estructura.
3. En un matraz de 500ml colocamos el tallo del apio
con jugo de betabel. Después de un tiempo realizamos un corte transversal y
observamos al microscopio con el objetivo 10x.
4. Realizamos cortes transversales del tallo de betabel
y observamos al microscopio con objetivo 10x e identificamos las estructuras.
5. Finalmente realizamos la preparación de la epidermis
de la hoja del lirio y observamos las células estomáticas..
Resultados y analisis de
resultados:
A)Tallos:
Este tallo presenta epidermis, tiene una zona central que cuenta con celulas grandes. Tiene floema.
El tallo de betabel presenta células grandes, epidermis, floema, las fibras del floema son largas y elásticas.
El tallo de zanahoria presenta células esclereidas, tienen paredes gruesas. Son células hexagonales
B)Raíces:
Esta raíz tiene floema, células largas y elásticas. Presenta tejido vascular.
La raíz de betabel presenta células hexagonales, y floema.
Al igual que la raíz del ajo tiene floema y por lo tanto tejido vascular
y células alargadas y elásticas.
C) Hojas
Con la preparación de espinaca, observamos estomas.
Las células que
estaban presentes en esta preparación eran en forma de hexágono.
En esta hoja se observaron estomas. Y células de tipo hexagonal.
Replanteamiento de hipótesis:
Las plantas elaborarán su alimento
en las hojas. En la raíz se absorberá el agua y sales minerales, en el tallo
subirán las sales minerales y el agua que fue absorbida. En la hoja se
incorporará el dióxido de carbono.
Conclusiones:
El tallo, las hojas y la
raíz son estructuras muy importantes en las plantas pues sin estas no se daría
la nutrición autótrofa. Hay distintos tipos de tallos pero todos funcionas con
sistemas conductores para la planta, ya sea que presenten xilema o floema. Las
hojas tienen a los cloroplastos y estomas. La raíz es la estructura donde se
absorben minerales y se almacenan azucares.
Bibliografía:
TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.
De acuerdo a lo analizado:
ResponderEliminar- Las preguntas generadoras no fueron respondidas.
-La introducción es muy sencilla y no da brinda información relevante sobre cada estructura estudiada.
-El material requerido para la práctica no fue tomado en cuenta.
-Los resultados no presentaron un orden que permitiese ser de comprensión.
-No hubo interpretación de resultados, por ejemplo señalaban que había floemas pero ¿para qué sirven?
- En el replanteamiento de hipótesis no hay información abundante que sustente los resultados, es decir , son replanteamientos sencillos.
-La citas correspondientes a la bibliografía no son correctas; te sugiero tomes como referencia un formato.