Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur
Integrantes del equipo:
- Lechuga Marín Leonardo
- Pedraza Quintana Luz Marisol
- Peralta Torres Alexa
- Terán Carreón Tania Michel
Profesora:
Dra. María Eugenia Tovar Martínez
Asignatura:
Biología III
Grupo:
528
Práctica No. 2:
Acción de la amilasa sobre la el almidón
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
- ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
- ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
- ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
- ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Hipótesis:
Cuando agreguemos reactivo Lugol al almidón éste se va a poner de color azul claro indicando la presencia de almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a la amilasa con almidón ésta se pondrá azul y cuando lo pongamos en baño maría, la solución se pondrá roja por la presencia de glucosa.
Objetivos:
· Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
· Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
. Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Introducción:
El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual.
El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede contener una serie de constituyentes en cantidades mínimas, estos aparecen a niveles tan bajos, que es discutible si son constituyentes del almidón o contaminantes no eliminados completamente en el proceso de extracción. Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas de amilopectina, los gránulos de almidón céreo, tienen parecido grado de cristalinidad que los almidones normales.

Método:
1. Después de enjuagar la boca, una compañera masticó un trozo de papel filtro para estimular la salivación.
2. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima amilasa base.
3. Luego se colocó 2 ml de agua destilada en un tubo de ensaye, se le agregaron 2 ml de la solución de almidón al 2%, 2 ml de amilasa y reactivo Benedict, se coloco en baño maría a 37 °C durante 15 minutos.
4. En otro tubo se colocaron 2 ml de agua destilada y se le añadieron 2 ml de la solución de almidón al 2% lugol.
Resultados:
Contenido del Tubo
|
Reacción de Lugol
|
Reacción de Benedict
|
Amilasa+ almidón +agua
|
-----------
|
Se puso color azul claro y en baño maría se observo un color naranja, indicando la presencia de azucares.
|
Almidón + agua
|
Se puso color azul marino casi morado indicando la presencia de almidón.
|
-------------
|

Cuando agregamos el Lugol a la solución de almidón con agua destilada ésta se puso de color azul marino, casi morado.
|
De acuerdo a lo analizado:
ResponderEliminar-No respondieron las preguntas generadoras.
-Faltó el material requerido para la práctica.
-No es discusión de resultados, sino interpretación de resultados.
-Faltó discusión.
-La cita (bibliográfica) del programa de Biología esta mal.