Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur.
Intgrantes:
Hernández Pérez María Fernanda
Lechuga Marín Leonardo
Pedraza Quintana Luz Marisol
Peralta Torres Alexa
Terán Carreón Tania Michel
Profesora:
Dra. María Eugenia Tovar Martínez
Asignatura:
Biología III
Grupo:
528
Práctica No. 4:
Digestión de las grasas
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
- ¿En dónde se produce la bilis?
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Hipótesis:
La bilis tiene propiedades tensoactivas, e induce a las partículas de grasa a formar micelas, una forma de organización de las moléculas, lo que facilita la acción de las enzimas responsables de la digestión para las grasas.
Lo que va a pasar en esta práctica es que vamos a ver como la bilis de buey y el aceite, combinados con agua, han de emulsificarse.
Objetivos:
· Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
· Conocer en qué consiste la emulsificación de una grasa
· Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
· Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
· Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.
Introducción:
Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.
Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales.
Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linolénico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes.
Bioquímicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactúen con el agua. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
Método:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo
|
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
|
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
|
Agua + aceite
|
Grandes gotas del tamaño de la boquilla del vaso de precipitado
|
Gotas de tamaño regular
|
Agua + aceite + bilis
|
Gotas pequeñas
|
Gotas muy pequeñas
|
Se calentaron dos vasos de precipitado con 100 ml. c/u a una temperatura de 50°C.
En los vasos de precipitado se mezcló agua tibia un poco de aceite de cocina (5 ml) y se observaron unas gotas muy grandes. Después de un minuto de estar agitando el agua con aceite, en la superficie del vaso de precipitado se pudieron observar gotas muy pequeñitas
Luego, lo que hicimos fue macerar 10 pastillas de bilis de buey con un poco de agua(para que fuese más fácil el proceso de molido)
Lo que hicimos ahora fue, con la mezcla de las pastillas de bilis de buey ya maceradas, revolverlas con agua a temperatura ambiente, y lo que vimos primeramente fue que, al contrario del vaso anterior, no se notaban burbujitas en la superficie.
Replanteamiento de la hipótesis:
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
La bilis es la que emulsifica las grasas, fragmentándolas en gotas más pequeñas para que se puedan disolver en agua y pueda realizarse la digestión por acción de las enzimas.
2. ¿En dónde se produce la bilis?
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento en los animales?
Las grasas desempeñan un papel principalmente de reserva energética
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Porque las grasas por si solas no son fáciles de degradar, y se tienen que desintegrar para que se pueda realizar más fácilmente el proceso de digestión, con ayuda de enzimas digestivas.
5. ¿Qué es la emulsificación de las grasas?
La emulsificación de las grasas es un proceso mediante le cual se modifica el entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general, esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar y otro no polar.
Conclusiones:
Nosotros creemos que las grasas son fundamentales para los seres vivos, ya que sirven de reserva de energía para cuando tienen un déficit de alimento, como lo explicaba la Doctora Tovar en clase.
Otra cosa es que es muy interesante comprender como es la emulsificación de las grasas, que es un proceso fundamental en la digestión., y recordamos lo que vimos en la exposición de aparato digestivo, donde vimos que en el hígado se produce la bilis.
Conceptos clave:
Emulsificación de las grasas:
La emulsificación de las grasas es un proceso mediante el cual se modifica el entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general, esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar y otro no polar.
Bilis:
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La bilis ayuda con la digestión y descompone las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo.
La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales biliares) y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos)
Órganos de producción de la bilis:
La vesícula biliar es un pequeño órgano con forma de pera que se encuentra debajo del hígado. La vesícula almacena la bilis, un líquido producido por el hígado. Antes de las comidas, la vesícula biliar generalmente se llena de bilis y tiene forma de pera completa. Después de las comidas, es como un globo desinflado. Ciertos alimentos causan que la vesícula biliar libere más jugo biliar que otros.
Sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo:
Duodeno. Después de que los alimentos se combinan con el ácido gástrico, descienden al duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza en el duodeno.
Digestión química:
Procesos químicos por los que las grandes moléculas que contienen los alimentos, los nutrientes orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas) son procesadas hasta obtener de ellas sus componentes elementales (aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos) que serán absorbidos, para pasar de ahí al torrentes sanguíneo
Bibliografía:
TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.
De acuerdo a lo analizado:
ResponderEliminar-Las preguntas generadoras no fueron respondidas en el lugar correspondiente.
-La Introducción es muy simple, falta información.
-Faltó la lista del material requerido para la práctica.
-Faltó interpretación de los resultados.
-No hay discusión.
-Recuerda que para elaborar el replanteamiento de las hipótesis debes tomar en cuanta la primera hipótesis realizada.
-Las conclusiones son vagas, es decir no mencionan nada concreto sobre los resultados de la práctica.
-La cita realizada sobre el Programa de Biología no es correcto.